Tercera ventana trífora con inscripción

Características

Parte superior de una ventana trífora monolítica tallada en caliza blanca, con una orla perimetral que conforma un falso alfiz. La superficie epigráfica, al igual que en las ventanas precedentes, se encuentra rehundida 2,5 cm respecto al marco decorativo de la moldura exterior, y ocupa el espacio existente entre la parte superior de los tres arquillos y la orla perimetral. El texto se inscribe a lo largo del dintel en dos renglones con una altura promediada cada uno de 3,5 cm, estando enmarcados por líneas incisas a buril. Permanece el habitual tipo de letra capital romana.

museo-prerromanico-san-martin-de-salas-pieza8

Dimensiones

Longitud de la pieza: 80 cm

Altura: 28 cm

Espesor: 18 cm

Ancho de la moldura: 10,5 cm

Diámetro arco central: 19 cm

Diámetro arcos laterales: 9,3 cm

Traducción

†XPE D(e)i Filivs qvi sedes a (d) destera(m) Patris in sede svberna/
da mici Adefonso                                          reqvie(m) sempiterna(m).

†Cristo, Hijo de Dios, que estás a la derecha del padre en la mansión celestial, dame a mí, Alfonso, el descanso eterno.

museo-prerromanico-san-martin-de-salas-dibujo-pieza8

Exposición

Ver todas las piezas del museo.

Descripción

La ventana se encuentra situada en el lienzo meridional, a la izquierda de otra semejante empotrada en la misma pared. A diferencia de las dos ventanas anteriormente descritas, esta dispone de columnillas originales que serán objeto de estudio más adelante (pieza número 13). No dispone de las jambas originales. Debemos resaltar que las columnillas que actualmente tiene pertenecen, en origen, a la ventana ya estudiada situada en la pared norte (la número 7). Su posición en esta ventana obedece a la disposición aleatoria que se utilizó en el momento de su distribución en los paramentos de la iglesia, en una fecha indeterminada, pero próxima al siglo xv. La realidad es que las columnas de la ventana de esta fachada sur conservan sus capiteles con una decoración basada en una hoja lisa en sus esquinas y una trifolia en cada una de sus caras. Ornamentación que se corresponde con el vano tríforo ya mencionado de la pared norte (pieza número 7), y en el cual la orla perimetral está decorada con hojas trilobuladas de la misma factura que los capiteles de las columnas mencionadas.

Jovellanos la reconocería por primera vez el 3 de octubre de 1796: «Item, en esta pared, hay dos ventanas de las antiguas, de arquitos y columnas, ambas tapadas y encaladas; pero se han conservado en ambas las inscripciones que tenían y conservan en lo alto de su dintel; copié una, y no las demás por no tener nota cronológica, pero sí la memoria del nombre de Alfonso y ciertas deprecaciones».

Ciriaco Miguel Vigil realizaría una visita a la iglesia en junio de 1864, fecha en la cual procedió a describirla: «En el propio muro [en referencia al muro exterior sur] y en el friso de un ajimez de tres huecos tapiados, dejando al descubierto los remates de sus arquillos semicirculares, se lee: “_ christe dei filius qui sedes á desteram patris in sede suberna / da mici adefonso requiem sempiternam”».

 

Estudio de la decoración

Representa uno de los vanos tríforos con el marco moldurado más espléndidamente ornamentado de todas ventanas. La técnica de ejecución la constituye una labra de líneas redondeadas. Se produce una alternancia de corte a bisel y lóbulo relleno, lo que introduce una efectiva plasticidad.

El motivo es un tema vegetal a eje, un «árbol de la vida». Tiene unos «arbolitos» con un conjunto de pétalos desplegados simétricamente. El primer par de pétalos, de perfecta talla, mantiene un inicio de curvatura interior, mientras que el resto de los pétalos, en número de cinco, alterna pétalos finamente redondeados con hojas cuya superficie se ha vaciado. El motivo denota esa predilección por composiciones florales simétricas y estilizadas que caracteriza los relieves de los canceles de San Miguel de Escalada (año 913). El conjunto floral se repite a lo largo de la moldura perimetral (el llamado alfiz) hasta un total de ocho veces: dos veces en las molduras laterales y cuatro en la moldura superior. Igual tradición la encontramos en detalles como los lóbulos curvos al pie y el remate de la «copa» del motivo. En más de una de las placas de cancel de Escalada se encuentra un motivo específico que podemos considerar como paralelo.[1] Igualmente lo encontramos en una barrotera de cancel de Santa María de Melque.[2]

———————————————–

[1] Consultar a este respecto Gomez Moreno: “Iglesias Mozárabes….”, pp. 141 y ss. y Lam. LI, LII y LIII.

[2] Caballero y Latorre: La iglesia y el monasterio visigodo de Santa Maria de Melque (Toledo), “Excavaciones Arqueológicas en España”, Madrid.1980. pp.109 y fig.97.

Exposición

Ver todas las piezas del museo.