Lápida del epitafio de Adefonsus Confesso

Características

El texto de la inscripción está grabado sobre una piedra de caliza blanca; se encuentra enmarcado por una moldura lisa, al igual que las precedentes placas epigráficas, en cuyo interior se distribuyen ocho renglones con una medida promediada de 4 cm de altura cada uno, separados por una línea incisa limpia ejecutada a buril.

museo-prerromanico-san-martin-de-salas-pieza3

Dimensiones

Longitud de la pieza: 37 cm

Altura: 33 cm

Espesor: 11 cm

Campo epigráfico: 35,6 × 30 cm

Traducción

†Depreco vos servi Dei / qui ad hunc sepulcru(m)
intraveri/tis pro me Adefonso orare non pi/geatis si regnum
XPI / sine fine possideatis / †hic requiescit famul(us) D(e)i
Adefon/sus confes(sus) qui obiit die III f(eri)a, / VI Kls.
A(u)gu(s)tas in era MVIIa [miércoles, 27 de julio del 969).

†Os suplico a vosotros, siervos de Dios,
cuantos entrareis en este sepulcro,
que no tengáis pena de orar por mi, Alfonso,
si poseéis eternamente el reino de Cristo.
†Descansa aquí el servidor de Dios, Alfonso Confesso,
que murió en la feria cuarta,
seis días para las Kalendas de Agosto, en la Era MVIIa
[27 de julio del 969; el 27 de julio era martes y no miércoles].

museo-prerromanico-san-martin-de-salas-dibujo-pieza3

Exposición

Ver todas las piezas del museo.

Descripción

La lápida está ubicada en el lienzo interior norte, a los pies de la iglesia y a una elevada altura de la pared. La transcribió por primera vez Gaspar Melchor de Jovellanos en una visita realizada el 3 de octubre de 1796, según consta en sus Diarios: «Por la tarde, a la parroquia intitulada de San Martín, que está en un alto, casi del todo renovada, pero con la fortuna de haberse conservado sus inscripciones, que no bajan de diez. Copié bien la del entierro de su fundador Alfonso, que es de la era 1008, y está en la pared del lado del evangelio, hacia los pies de la iglesia, harto alta, en una piedra de poco más de tercia en cuadro. Se pondrá aquí […]». No obstante, Jovellanos ya la había copiado con anterioridad, en la fecha anotada en su diario de 25 de julio de 1792, a instancias de don José de Salas, siendo su transcripción la siguiente: «1ª “Depreco vos servi dei-qui ad hunc sepulcrum intraveri-tis pro me Adefonso orare non pi-geatis, sic regnum xpi-sine fine possedeatis hic requies sic famulus dei Adefon-sus confessus qui obiit die… in era mviiia”. Por esta incertidumbre de las notas numerales se puede sospechar que no esté bien copiada la inscripción, singularmente en la fecha» (en nota a pie de página del diario, Jovellanos advierte que respecto a la frase anterior a la era «Acaso diría feria cuarta, sexto kalendas Augusti»).

Esta lápida, debido a su especial ubicación, estaba empotrada en la parte alta de la pared del evangelio y oculta por el retablo de san Antonio, y pasó inadvertida para Elías González Tuñón. No obstante, Ciriaco Miguel Vigil la «redescubriría» en 1868, procediendo a su copia. En ella se expresa que su restaurador Alfonso Confesso falleció el miércoles (en realidad, martes, como ya se ha indicado) 27 de julio de 969.

La transcripción de Vigil es la siguiente:

_ depreco vos servi dei

qui ad hunc sepulcrum intraveri-

tis pro me adefonso orare non pi-

geatis si regnum christi

sine fine possideatis.

_ hic requiescit famulus dei adefon-

sus confesus qui obiit die iiii feria

 vi kalendas augustas in era mviia.

Su transcripción no tiene notables inexactitudes; compárese con la transcripción que realizamos.

Exposición

Ver todas las piezas del museo.